El Hackathon agro innovación - organizado por la Universidad Zamorano y apoyado por Tech4DevHN, BID Lab y la Univeridad Tecnológica Centroamericana (UNITEC) con el apoyo de Oracle en las áreas de Big Data y Machine Learning, aplicado al sector agro - ayuda a impulsar la creatividad de los jóvenes en negocios del sector agrícola con propuestas innovadoras. Generando soluciones del ámbito tecnológico a problemas latentes en el sector agrícola, creando un ambiente emprendedor.
En términos de comercio exterior, Honduras es conocido por la limitación en la producción de diferentes tipos de productos que podrían aportar considerablemente en la economía del país. En la actualidad, muchos productos hondureños no tienen una aceleración progresiva en su expansión y crecimiento. Una limitante a este problema radica en la competencia de importaciones. La producción agrícola se posiciona dentro de los 5 sectores que generan más ingresos en el país. Sin embargo, la entrada al mundo del comercio nacional e internacional es una de las limitantes que lo caracteriza. Por ejemplo, Honduras se posiciona como el sexto país de exportación de café a nivel mundial. Sin embargo, a nivel nacional los productos cafetaleros no tienen la misma competencia al importar. Una de las dificultades a esta problemática radica en margen de restricción de entrada para el sector cafetalero en otros países o porque los nacionales prefieren productos extranjeros por la creencia de mejor calidad. Este tipo de sucesos son los que debemos cambiar, para lograr generar un comercio y mercado abierto y justo para los agricultores hondureños.
La incertidumbre de los precios es otro factor que afecta el sector agrícola, debido a la inconsistencia en la fijación de precios constantes. Muchos productos agrícolas se ven afectados por la gran cantidad de insumos requeridos, al igual que la demanda del producto mismo en el mercado. Entender cómo se desarrollarán los precios, cómo será la fluctuación inflacionaria, al igual que la fluctuación monetaria, es un recurso que se debe desarrollar para la mejora del precio a futuro.
Honduras se caracteriza por ser un país donde el porcentaje mayoritario de la población vive en condiciones precarias de pobreza. Esta problemática conlleva a que los productores de países en desarrollo prefieren exportar sus mejores productos a países externos. Dejando por lado los productos que han sido descartados, ya sea por sus propiedades organolépticas que no cumplen con los estándares del mercado, con fin de comercialización interna. En Honduras no existen incentivos a lo que respecta a una educación sobre una alimentación sana, y el conocimiento de los alimentos con mayor valor nutricional, por lo que el desperdicio o no buen uso de distintos productos se desperdician, sobre todo por parte de las personas de clase media alta. Sin embargo, no se le da importancia a la agricultura familiar, desaprovechando la fertilidad de los suelos del país para generar mayores producciones de alta calidad y diversas.
La inscripción al evento permite que el participante conforme un equipo, participe en el proceso de filtro y evaluación, y concursar por el premio. En adhesión, tendrán acceso a talleres impartidos por expertos, mentorías y como audiencia al evento de premiación. La cantidad máxima de participantes vendrá dada por el espacio disponible pudiendo la organización no aceptar más inscripciones, cuando se complete el aforo.
Se impartirán seis talleres en el evento. Estos talleres reforzaran a los participantes en la presentación de un proyecto que cumpla con la rúbrica de evaluación.
Se contará con Mentores para las mesas de trabajo aptos en habilidades y conocimientos amplios de diseño, tecnología y negocios.
Se darán espacios de trabajo en los cuales los participantes avanzarán en sus proyectos, y de forma sincrónica podrán consultar con los mentores las dudas que tengan.
Para consultas contactarse a los siguientes correos electrónicos